6 planes para descubrir los secretos del vino de las piedras

La Ruta del Vino Campo de CariƱena propone descubrir los paisajes y pueblos de su terroir aragonĆ©s y, de paso, degustar a este exquisito vino conocido como el ā€˜vino de las piedras’

El pasado mes de septiembre, la Denominación de Origen Protegida Cariñena cumplía 90 años. Localizada en la provincia de Zaragoza, es la mÔs antigua de Aragón y una de las mÔs antiguas de España.

Con el sobrenombre de ā€˜el vino de las piedras’, el secreto de su marcada personalidad es, precisamente, su terruƱo, con piedras siempre presentes junto a los cultivos de vid, quizĆ”s el secreto de unas uvas concentradas, intensas y aromĆ”ticas con las que se elaboran sus preciados vinos.

CariƱena y garnacha son las variedades por excelencia de esta tierra que, ademĆ”s de ā€˜beberse’ se puede conocer a travĆ©s de la Ruta del Vino de CariƱena con diferentes propuestas en torno al vino, la cultura, la naturaleza y la gastronomĆ­a.

Encuentra con Booking tu alojamiento en CariƱena pinchando aquƭ

De visitar viñedos y bodegas a conocer la casa donde nació y vivió Francisco de Goya pasando por descubrir arte urbano, participar en un curso de cerÔmica y disfrutar de espectÔculos de teatro, danza, poesía, performance, humor y música en directo, siempre enraizados con la historia y tradición local, estas son algunas de las actividades que merecen una escapada ya.

Foto: Ruta del Vino Campo de CariƱena.

QuƩ es la Ruta del Vino de las Piedras

Al frío y la nieve, chimenea y copa de vino. A 50 kilómetros de Zaragoza, al sur del río Ebro, en el llamado Campo de Cariñena que limita al sur con la Sierra Virgen y al oeste con la región de los vinos de Calatayud, encontramos la Ruta del Vino de las Piedras.

Un territorio que comprende los municipios Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva, a los que acaban de sumarse Fuendetodos y Vistabella de Huerva enriqueciendo aún mÔs un territorio con una historia ligada al vino que puede rastrearse hasta el siglo III a. C., antes de ser conocida por los romanos como Carae, cuando ya se elaboraba aquí algún tipo de bebida alcohólica (probablemente hidromiel).

La tradición vinícola prosperó después bajo la protección de los monasterios durante la Edad Media. Hoy, la oferta va mucho mÔs allÔ del vino, con alrededor de 40 establecimientos que van mÔs allÔ de las bodegas y que potencian el enoturismo, la cultura y la gastronomía.

13 municipios forman parte de la Ruta del Vino Campo de CariƱena.

Mejores planes de naturaleza en CariƱena

Entre los mejores (y mƔs desconocidos) planes en la Ruta del Vino Campo de CariƱena estƔn la Sierra de AlgairƩn y la zona del Valle del Huerva.

Grandes desconocidas del territorio, su riqueza botÔnica y ambiental las hacen imprescindibles para los amantes del senderismo, del turismo micológico o para cualquiera que quiera dar un paseo y disfrutar de su entorno natural y vitivinícola.

Los escarpes rocosos del Huerva en Mezalocha, las estepas de Muel, las cumbres y barrancos de la Sierra de AlgairƩn o los Ɣrboles monumentales como el pino Pindera de Villanueva de Huerva son algunos de los enclaves que no hay que perderse y que pueden observarse siguiendo rutas que van del senderismo a la escalada.

Foto: Ruta del Vino Campo de CariƱena.

Arte urbano (pero muy rural)

Aunque lo mÔs conocido de su patrimonio cultural son sus joyas arquitectónicas (especialmente medievales, mudéjares y renacentistas), el arte contemporÔneo también estÔ presente en estas localidades.

Es el caso de la localidad de Aladrén, con el Festival Ababol de arte público, memoria y despoblación que se celebra en esta localidad, y Alfamén, adonde también llega el Festival Asalto (la cita de arte urbano que desde el año 2005 inunda durante varios meses las calles de la ciudad de Zaragoza y otras localidades con propuestas artísticas vanguardistas), convirtiendo ambas localidades en museos al aire libre con obras de reconocidos artistas.

Mural en AlfamƩn. Foto: Ruta del Vino Campo de CariƱena.

La tierra de Goya

Aunque, si hablamos de arte, hay que poner rumbo a Fuendetodos, uno de los últimos municipios que se han incorporado a la D.O. Cariñena y cuna de Francisco de Goya.

La Ruta del Vino Campo de Cariñena ofrece también saborear la cultura y, para ello, la Fundación Fuendetodos Goya programa visitas a la casa donde nació y vivió el pintor. AdemÔs, allí se puede visitar también el Museo del Grabado de Fuendetodos.

En la ermita de Muel pueden verse frescos de Goya.

La villa de la cerƔmica

Siguiendo las huellas del genial pintor llegamos a Muel. De apenas 1.400 habitantes, en la ermita de la Virgen de la Fuente de la localidad, edificada en 1777 y renovada en 1817 sobre un antiguo dique romano, Goya pintó unos frescos de extraordinaria factura que representan a los cuatro padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo.

Localizados en las pechinas de la cúpula que cubre el crucero, las pinturas fueron realizadas al óleo, técnica que le permitió una rÔpida ejecución, y para las figuras se inspiró en los modelos de Francisco Bayeu que utilizaría también en 1773 para la realización de otra serie en la iglesia parroquial de Remolinos (Zaragoza).

Tan famosa como las pinturas de Goya es la cerÔmica de Muel. Con una producción alfarera que data de finales del siglo XIV, la localidad fue uno de los núcleos de cerÔmica mudéjar mÔs importantes del Reino de Aragón (con especial relieve de la azulejería) y sus piezas pueden verse hoy en museos e instituciones como el Museo Arqueológico Nacional (España), el Instituto Valencia de Don Juan, el Museo de Bellas Artes de Zaragoza y el Walters Art Museum de Baltimore, entre otros.

Muel es el pueblo de la cerƔmica.

Aquƭ se puede observar alguna de las exposiciones o incluso participar en uno de los cursos que organiza el Taller Escuela de CerƔmica.

32 bodegas visitables

Por supuesto, hay que reservar la visita a una de las 32 bodegas que componen la D.O. CariƱena.

Muchas veces junto a los propios bodegueros o enólogos se pueden conocer sus terrenos, sus paisajes con encanto, las uvas que ahí se cultivan y los vinos que emanan de su tierra pedregosa, llena de vida y dedicación.

Bodega Tierra de Cubas.

CariƱena Wine & Music Festival

Diferentes eventos potencian a lo largo del año el interés por esta ruta, entre ellos el acto de la Exaltación del Vino durante la Fiesta de la Vendimia, cuando la Fuente de la Mora de Cariñena mana vino, y el Paloteo de Longares (las dos estÔn declaradas Fiestas de Interés Turístico de Aragón).

AdemÔs, en su última edición, los Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) reconoció como Mejor Iniciativa Enoturística el festival Cariñena Wine & Music Festival.

El vino brota de la Fuente de la Mora. Foto: D.O. CariƱena.

Un gran evento que aúna, durante el mes de septiembre, un gran abanico de disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la poesía, la performance, el humor y la música en directo que ademÔs se enlazan con la historia y tradición locales, haciendo partícipe en todo ello al mundo y la cultura del vino.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada maƱana.

O apĆŗntese a nuestro  canal de Whatsapp