El Plan de Energía del Gobierno hace aguas: la mitad del sector lanza reproches a Ribera

El PNIEC es una herramienta necesaria para el desarrollo energético, pero está encontrando trabas

Teresa Ribera

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/ Javier Lizón

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El Gobierno mantiene su hoja de ruta, y estos días ultima los detalles finales para la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que debe remitir a Bruselas antes de que acabe junio. Sin embargo, lejos de aunar comentarios positivos por parte del sector energético, de momento hay más críticas que otra cosa.

El PNIEC es un documento que todos los Estados miembro deben remitir a la Comisión Europea para explicar cuáles son los compromisos en materia energética a nivel de gasto, consumo, demanda y emisiones, y, de esta forma, ofrecer una hoja de ruta que sirva al sector privado para orientar sus inversiones.

En este sentido, el Gobierno ya ha mostrado desde hace tiempo que, por encima de ciertos intereses privados se sitúa su agenda comprometida con la lucha frente al cambio climático. Eso, junto al final pactado de la energía nuclear, son sus dos principales mantras. Pero algo no gusta en mucha parte del sector.

Según ha podido conocer ECONOMÍA DIGITAL en diversas compañías del sector, que pertenecen al Ibex-35 algunas de ellas, hay una crítica esencial: en año electoral no debería haber grandes cambios en el PNIEC.

Es cierto que es una exigencia de Bruselas, pero como tiene capacidad de ser revisado, algunas de estas empresas sugieren que no tiene sentido mandar a Europa unos parámetros que en pocos meses pueden ser revisados, por arriba o por abajo, dependiendo de quién gobierno.

Nuclear en el centro de la polémica

Dentro de este debate, por ejemplo, la energía nuclear se mantiene como uno de los grandes puntos de conflicto. En estos momentos aporta una quinta parte del consumo eléctrico en España, y su papel es esencial. Sobre todo, hasta que las renovables, junto al almacenamiento, consigan llenar ese hueco.

Sin embargo, el Gobierno no está dispuesto a revisar el calendario de cierre, de 2027 a 2035, y todo está dispuesto. Excepto por una salvedad: el principal partido de la oposición, el Partido Popular, sí tiene pensado llevar en su hoja de ruta que la nuclear siga funcionando. Y esto es volver al inicio de la disputa.

Críticas de un sector esencial

Pero no solo hay objeciones desde las empresas o el sector nuclear. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) participar en el proceso consultivo para elaborar el nuevo PNIEC, después de no ser convocado como ponente al evento celebrado estos días a puerta cerrada en la sede del Ministerio y cuyo objetivo principal era abordar el PNIEC.

El sector representado por AOP, entre las que se encuentran Repsol, Cepsa o BP España, aporta actualmente el 50% de la energía final consumida en España y es, por tanto, un sector clave para garantizar la seguridad de suministro energético.

Los proyectos de descarbonización y sustitución de fuentes energéticas fósiles por fuentes renovables que impulsan las empresas miembro de AOP van desde el desarrollo de ecocombustibles (combustibles renovables como los e-fuels o los biocombustibles avanzandos), el hidrogeno verde hasta el desarrollo de estaciones multienergéticas y la instalación de puntos de recarga para la movilidad eléctrica. Las inversiones comprometidas por los miembros de AOP en la transición energética superan los 16.500 millones de euros antes de 2030.

Incluso los amigos

En esta lista de demandas, incluso los sector afines recuerdan las que cosas que no se pueden quedar en el tintero. Así, la Unión Española Fotovoltaica, Unef, considera necesario que se revise al alza PNIEC para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 55 y 65 MW de potencia instalada en plantas en suelo, con un objetivo adecuado de almacenamiento, a través de los que maximizar el interés inversor que despierta nuestro país gracias a la energía solar y aprovechar el impacto social positivo que suscita esta fuente de generación en la ciudadanía y en la biodiversidad.

Además, Unef considera que es necesario también incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de 1,36GW/año, teniendo en cuenta que a finales de 2022 la capacidad acumulada era de 5.2GW de potencia instalada acumulada de autoconsumo.

Avatar

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp