Este cambio en las cotizaciones beneficia a millones de trabajadoras

Un cambio en el cómputo de los períodos cotizados favorece a más de dos millones de empleados a tiempo parcial, de los que un 80% son mujeres

El 80% de los trabajadores a tiempo parcial son mujeres. Foto Cookie Studio

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Más de dos millones de trabajadores, en su gran mayoría mujeres, tendrán un importante cambio de cara a sus pensiones: desde el 1 de octubre el trabajo a tiempo parcial es equivalente al de una jornada completa para el cómputo de los períodos de cotización para la jubilación y otras pensiones contributivas.

Por ejemplo, también allana el camino para un mejor reconocimiento a las pensiones de incapacidad permanente o temporal, de muerte y supervivencia, o las contribuciones de nacimiento o cuidado de menores.

Este cambio fue incluido en la última modificación del Real Decreto-ley 2/2023, con el que finaliza la reforma del sistema de pensiones en España, apuntan desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social, y Migraciones.

El tiempo parcial pasa a ser completo para la cotizaciones

Con la nueva normativa, los períodos de actividad pasan a computar como días completos, sin importar si la jornada del trabajador fue parcial o total.

De esta manera, señalan en la Seguridad Social, se elimina el denominado “coeficiente global de parcialidad”, y se pone punto final a las reglas de proporcionalidad.

El cambio beneficia a las personas que trabajan a tiempo parcial. Foto Fabrika Simf

Con la nueva normativa los trabajadores a tiempo parcial tienen los mismos períodos de cotización que los de tiempo completo

Estas reglas eran necesarias para tener derecho a las prestaciones. Pues desde el 1 de octubre, los empleados a tiempo parcial tienen los mismos períodos de cotización para acceder a las pensiones que los trabajadores a tiempo completo.

Alcance con retroactividad

Un punto a destacar es que esta modificación es retroactiva con respecto a los períodos que se van a computar como cotizados a jornada completa.

O sea, la conversión alcanza a períodos trabajados a tiempo parcial tanto anteriores como posteriores al 1 de octubre de este año.

Sin embargo, esta retroactividad no es válida para hechos causantes anteriores a esa fecha, como puede ser un accidente que cause una incapacidad permanente o temporal, o el momento en que se accede a la jubilación.

Los orígenes del cambio

La modificación del Real Decreto tiene sus raíces en dos fallos del Tribunal Constitucional de 2019 y 2021, que habían declarado como inconstitucional “y nula” la forma en que se calculaban los períodos de cotización a tiempo parcial para las pensiones.

El TC afirmó que se producía una discriminación indirecta por sexo, “dado que el empleo a tiempo parcial lo desempeñan mayoritariamente las mujeres”, dijo el organismo judicial.

También tuvo mucho que ver el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las organizaciones sindicales sobre el segundo paquete de reformas del sistema de pensiones, “el cual contaba como uno de sus objetivos principales la reducción de la brecha de género y las pensiones”, puntualizan en UGT.

La medida es retroativa para el cómputo de las pensiones. Foto Freepik

Desde la UGT celebran que el cambio en la ley pone fin a una doble penalización a los trabajadores a tiempo parcial

Fin de la doble penalización

Según precisan en esta central obrera, con estas medidas se pone fin a la “doble penalización” que sufrían los trabajadores a tiempo parcial para acceder a una pensión.

“Por un lado, se les penalizaba con una forma injusta de computar los períodos trabajados parcialmente, y por otro, por tener unas bases de cotización para calcular la pensión inferior a la que corresponden a tiempo completo”.

Dicho de otra forma: las personas que eran empleadas a tiempo parcial tenían que trabajar más tiempo para alcanzar el período mínimo exigido para acceder a una pensión.

Sin embargo, para la UGT hay que seguir avanzando. Desde esta central sindical instan al Instituto Nacional de la Seguridad Social a revisar de oficio las pensiones reconocidas en cualquier período que hayan sufrido una merma “por no reconocer como efectivamente cotizados los períodos parciales”.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp