Sin categoría

La Real Academia Galega de Ciencias alerta: la IA puede amenazar cuatro de cada diez empleos en Galicia

El 38% del empleo en Galicia podrían estar afectados por el riesgo de la automatización. Así lo revela un estudio de la Universidad de Oxford del que se hace eco Luís Alberto Otero, catedrático del Área de Economía Financiera y Contabilidad en la USC, uno de los ponentes del ciclo de conferencias Inteligencia Artificial. La electricidad del siglo XXI organizado por la  Real Academia Galegas de Ciencias (RAGC) en colaboración con la Deputación da Coruña.  

Según se apunta en el estudio “la sustitución definitiva de los trabajadores solo se producirá cuando exista una ventaja evidente pero, en la mayor parte de los casos, muchos empleos están llamados a entenderse con las nuevas tecnologías”. El análisis incide especialmente en el impacto que supondrá en las competencias de los trabajadores que tendrán que someterse a procesos de reskilling, es decir, reciclaje profesional con el que consigan la capacitación para desempeñar otro puesto mediante nuevas habilidades y competencias). También se verán afectados por procesos de upskilling que implica la formación de un profesional en nuevas habilidades y competencias que les permitan crecer en su rol actual. 

Otero, uno de los ponentes del ciclo de conferencias, señala que las nuevas tecnologías “ayudarán a crear nuevos empleos, a mejorar la eficiencia de los actuales y también eliminará otros”. Además del “cloud computing o big data, el internet de las cosas, la ciberseguridad y la inteligencia artificial son las tecnologías que, con una mayor probabilidad, incorporarán las empresas en los próximos años.  

Ciclo de conferencias sobre inteligencia artificial

Las charlas tendrán lugar desde este lunes, 23 de octubre, hasta el próximo jueves. La segunda de las ponencias tendrá lugar en la sede de la Confederación de empresarios de Galicia y se centrará en la relevancia de la IA en nuestra vida.  

La jornada comenzará con la intervención de Pablo Gamallo, profesor titular del Área de Lingüística General e investigador del Centro Único de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago. 

Hablará de tecnologías del lenguaje, en particular del Proyecto Nós, que busca el acceso en gallego a recursos como asistentes de voz, sistemas de reconocimiento de voz o traductores automáticos de alta calidad; con el propósito de que podamos interactuar en el mundo digital en igualdad de condiciones con hablantes de otras lenguas.

A continuación participará María José Carreira, catedrática de Informática e Inteligencia Artificial de la USC e investigadora del CiTIUS. Se hará referencia a la relevancia de la IA en el ámbito de la salud. En esta línea, indica que “los impresionantes avances de la IA están teniendo un impacto en nuestras vidas. Existen, según apunta, multitud de investigaciones realizadas por instituciones públicas o privadas para avanzar en el tratamiento de diferentes enfermedades o incluso para facilitar la vida saludable de los pacientes y de la población general.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp