Gobierno y sindicatos ultiman un acuerdo para la reforma de las pensiones
UGT y CCOO señalan que faltan "pequeños flecos" como determinar la extensión de la cuota de solidaridad a los sueldos altos y otros aspectos de las medidas con impacto de género y de las pensiones mÃnimas
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante una sesión de control del Gobierno en el Congreso en Madrid. EFE/ Mariscal.
Los sindicatos UGT y CCOO valoran los avances alcanzados con el Ministerio de Seguridad Social en la reunión de este lunes para acordar la segunda parte de la reforma de las pensiones y esperan poder dar el visto bueno al texto que envÃe el martes el ministerio. De esta manera, el Gobierno contarÃa con el apoyo de los sindicatos para la nueva normativa, aunque no lograrÃa el de las patronales que, encabezadas por CEOE, rechazan la reforma por el incremento de costes laborales que supone.
Fernando Luján, vicesecretario general de PolÃtica Sindical de UGT, ha detallado a la salida de la reunión en el ministerio que «faltan algunos pequeños flecos», pero que se han conseguido aumentar los ingresos y aspectos en torno a la brecha de género y a las pensiones mÃnimas, por lo que «podrÃamos tener un acuerdo mañana, cuando nos envÃen el texto definitivo». En un sentido similar se ha manifestado Carlos Bravo, secretario confederal de Seguridad Social de CCOO, aunque ambos sindicatos deberán ratificar el acuerdo el miércoles por la mañana en sus órganos directivos.
En concreto, los sindicatos señalan que falta determinar «la extensión» de la cotización adicional de solidaridad de las rentas altas, las de por encima de 53.946 euros anuales. Queda por definir a qué colectivos se les aplica, si solo a los trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social o también de otros regÃmenes. Otros aspectos todavÃa en discusión son medidas que implican incremento del gasto en pensiones: las de impacto en la brecha de género y la cuantÃa de las pensiones mÃnimas, asuntos «muy importantes» para que los sindicatos den el visto bueno a la reforma.
Bravo ha explicado que la propuesta del Gobierno en pensiones mÃnimas les parece «insuficiente y no abarca al conjunto de las pensiones mÃnimas». FaltarÃa por concretar el «suelo que garantiza a futuro todas las pensiones mÃnimas con el Ãndice de pobreza relativa» y el itinerario de incrementos en los próximos años. Este suelo es el que asegurará que la evolución de las pensiones mÃnimas «no podrá ir por detrás del incremento de la renta mediana en el paÃs».
Según el borrador del viernes del Ministerio de Seguridad Social, se incluyen medidas para que la cuantÃa de las pensiones mÃnimas contributivas «se aproxime al 60% de la renta mediana, tomando como referencia la evolución de la pensión mÃnima con cónyuge a cargo», que alcanzarÃa entre 2024 y 2027 el 60% de la renta mediana correspondiente a un hogar de dos adultos. Y se establece un proceso similar para la evolución de las pensiones no contributivas, que crecerÃan hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.
Sà se han cerrado cuestiones como algunas «dudas» en torno a la aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional a todos los ámbitos del sistema de la Seguridad Social. También la desaparición de que la ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año pudiera limitar la cotización adicional de solidaridad.
Complica la negociación del AENC
Por su parte, la directora del departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, Rosa Santos, ha lamentado que el Gobierno haya alegado falta de tiempo para «entrar en otros planteamientos» de dotación de mayores ingresos al sistema, como «otro tipo de impuestos en el IRPF o en el IVA, más redistributivos», pero ha asegurado que la patronal seguirá haciendo aportaciones a todos los textos que envÃe el ministerio.
Santos ha reconocido que los términos de esta reforma y de otras adoptadas durante «los últimos tiempos» por el Gobierno, «no ayudan» a una negociación del AENC con las organizaciones sindicales, paralizada desde mayo de 2022. Aunque ha asegurado que la negociación colectiva de cada sector está funcionando correctamente.