text=https%3A%2F%2Fed.dokimio.tech%2Fwp-content%2Fuploads%2F2025%2F01%2Farchivo-bandera-union-europea-ue-20250131015122-321x197.jpg

El CES alerta que los fondos europeos no están llegando con «la fluidez deseada» a la economía real

El consejero del CES, Alberto González Menéndez, atribuye la lentitud a la complejidad legal y administrativa, así como la rapidez con la que se diseñaron las ayudas

El consejero del CES, Alberto González Menéndez, junto a la secretaria general de Fondos Europeos, en una foto de archivo. CES

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

El consejero del Consejo Económico y Social de España (CES), Alberto González Menéndez, ha advertido que los fondos europeos ‘Next Generation EU’ no están llegando «con la fluidez y eficacia deseada a la economía real». Según ha incidido, el motivo es que la rapidez con la que fueron diseñadas las ayudas, bajo el propósito de dar una respuesta a la situación provocada por el Covid-19, pero también la complejidad legal y administrativa y la libertad para organizar el despliegue de los fondos por parte de cada país.

A pesar de que ha ensalzado los cambios estructurales propuestos desde España sobre todo en transformación digital, con el 30% de los fondos, y transición verde, con cerca del 40%, ha hecho hincapié en que la medición de su impacto en un espacio de tiempo tan corto es «francamente coplicado», según ha relatado a lo largo de una entrevista en Europa Press.

«Si atiende a la variable habilitación y aplicación de fondos, parece que el ritmo es bueno», ha aseverado a la vez que ha opinado que el objetivo es que la recuperación del país se impulse a partir de estos fondos. «El reto es ser capaces de aprovechar todos los fondos que se nos han asignado y, a ser posible, aspirar a más como premio a esa eficiente gestión», ha afirmado.

Presidencia española de la UE

González también ha aprovechado para referirse a la presidencia española de la Unión Europea. A su juicio, deberá abordar numerosos frente en el ámbito económico, como la revisión del marco financiero plurianual, el replanteamiento de las relaciones y acuerdos comerciales con diferentes bloques económicos o el impulso de una política comercial y fiscal que asegure la inversión.

Sin embargo, se ha aventurado a vaticinar que la política fiscal europea será una temática protagonista, puesto que será necesario revisar las reglas fiscales y centrarse en los ingresos generables. Otro de los asuntos a tener en cuenta será la política educativa y de formación permanente, que habrá de reducir el desajuste actual entre oferta y demanda laboral, pero también reforzar los sistemas de orientación profesional y rediseñar el sistema de obtención y capacitación en nuevas competencias, adecuado al actual mercado laboral.

Afianzar el papel de Europa en la digitalización

«Nos guste o no, vivimos en una sociedad cada vez más digital de cuyos entornos, dinámicas, dispositivos y servicios dependemos más cada día», ha opinado para después remarcar la importancia de que Europa preste una mayor atención a los procesos de digitalización y adopte un papel más protagonista tanto en su desarrollo como implantación.

En esta línea, ha hecho alusión a la inteligencia artificial. «Ha venido para quedarse y su progresión será vertiginosa», ha augurado. Por ello, ha insistido en «evaluar y atenuar los riesgos» asociados a esta tecnología, como la sustitución de mano de obra, menoscabo de la seguridad, aspectos éticos, sesgos generados por los algoritmos, desinformación y manipulación de la opinión pública.

Impacto del cambio climático

«El cambio climático tendría que estar en el centro de la agenda europea y la descarbonización del sector energético convertirse en un objetivo prioritario», ha destacado y ha alertado que el tiempo que queda para evitar sus consecuencias es «muy escaso». Teniendo en cuenta que existen «profunda asimetrías» en las emisiones, por lo que se puede dar lugar a desequilibrios, ha emplazado a «ser muy cuidadosos» a la hora de plantear objetivos.

En ese punto, ha enfatizado que el cambio climático puede tener «efectos colaterales insospechados con efecto multiplicador». Así, ha puesto como ejemplos los conflictos humanos y los flujos migratorios. «Si no se cambian los paradigmas de generación actual rápidamente, la situación puede tornarse muy complicada», ha zanjado.

Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp